images

NAVEGA EL ESPECIAL HACIENDO SCROLL

para una mejor experiencia visita nuestra version de escritorio

CONTINUAR

El afán de personas y marcas por figurar en redes sociales ha dado paso a un fenómeno mundial en donde la popularidad tiene un precio. Detrás de esta actividad se mueve un negocio millonario que plantea una serie de interrogantes que van desde lo económico hasta lo ético.

Las like farms o granjas de ‘me gusta’ están de moda porque mediante una cantidad indeterminada de teléfonos móviles logran producir millones de interacciones en las redes sociales.

En otras palabras, estas granjas son infraestructuras físicas como oficinas, bodegas o incluso apartamentos dotados de teléfonos inteligentes y computadores que por medio de bots, programas informáticos que realizan tareas automatizadas simulando el comportamiento humano, generan falsos ‘likes’ en distintas plataformas.

En una de estas like farms puede haber conectados hasta más de 10.000 celulares trabajando sin descanso. Y si la solicitud del cliente desborda la capacidad de la granja, los propietarios de las like farms la tienen acuerdos con otras empresas que hacen lo mismo para cumplir con lo que se les pide.

En una de estas like farms puede haber conectados hasta más de 10.000 celulares trabajando sin descanso. Y si la solicitud del cliente desborda la capacidad de la granja, los propietarios de las like farms la tienen acuerdos con otras empresas que hacen lo mismo para cumplir con lo que se les pide.

Una simple búsqueda en Google arroja un sinnúmero de resultados con respecto a los servicios ofrecidos por las like farms. Estos servicios se contratan a través de la web y se pueden encontrar fácilmente en buscadores, redes sociales y hasta en pautas digitales.

Comprar ‘likes’ es un tipo de fraude en redes sociales. Sin embargo, es una actividad que no es castigada por la ley en Colombia ni en el mundo, pero que claramente debería regularse y la razón es muy sencilla: un ‘like’ comprado es una falsa valoración realizada con la intención de engañar a las personas.

mapa
mapa
mapa
mapa
mapa
mapa
mapa

Los ‘likes’ falsos hoy se producen masivamente en granjas de países como India, China, Rusia o Filipinas. Sin embargo, también se ha reportado la existencia de otras granjas de menor capacidad en territorios de América Latina como México, Argentina y también Colombia.

Se estima, con base en cálculos internacionales, que 15% de los perfiles de redes sociales existentes en la actualidad son falsos.

image
image
image
image
image

EDITOR DINERO.COM

Sandra Carvajal G.

PERIODISTA

Daniel Mauricio Salazar

DISEÑO UX/UI

Stéphanie Carvajal Arenas

Heiner Acosta

DESARROLLADOR FRONT-END

Juan Felipe Guillén

ANIMACIÓN VIDEO

Rafael Perez M.

Ver
Video